El IPC acumularía así 88,3% en los primeros seis meses de 2024 y la variación interanual llegaría al 282,7%, de acuerdo a un informe del IET.

La inflación de junio sería del 5,1% y el ingreso de los hogares se contrajo 15,1% en el primer semestre, según el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET).
La inflación acumuló 88,3% en los primeros seis meses de 2024 y la variación interanual alcanzó el 282,7% y los más afectados fueron los sectores más pobres, con una caída del poder adquisitivo del 26,1% interanual en el decil 1, frente al 11,3% en el decil 10.
Para Nicolás Trotta, director ejecutivo del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD): “Este Gobierno ha puesto en práctica un ajuste brutal, inequitativo y desordenado”.
Según el IET, la inflación en junio estuvo impulsada por Vivienda (+10,7%) debido a las subas de electricidad y gas, también por Transporte que subió un 5,1%, Comunicaciones 4,5%, y Educación 4,4%.
En tanto, el ingreso per cápita familiar cayó un 15,1% interanual en el primer trimestre de 2024, con los más pobres sufriendo las mayores pérdidas.
El coordinador del IET, Fabián Amico, explicó que la baja inflación de alimentos en junio se debió a la combinación de la estabilidad del dólar oficial y una menor inflación internacional en bienes relacionados. Sin embargo, los ajustes de tarifas de servicios regulados tuvieron una influencia dominante.
La desigualdad alcanzó su mayor nivel desde 2008, con los ingresos laborales reales cayendo un 31,9% en el 10% más pobre, frente a una caída de un dígito en el 20% de mayores ingresos.
Esto se debe a que la recesión afecta más a los trabajadores menos calificados y a la baja del impuesto a las Ganancias a fines de 2023, que benefició más a los trabajadores de mayores ingresos.