Los referentes de la comunidad educativa expusieron en comisiones sobre la importancia de la institución para el distrito.
Pensando en el sueño de la Universidad Nacional de Pilar, referentes de la comunidad educativa local expusieron frente a diputados acerca del proyecto, que permanece trabado en el Congreso desde finales de 2022, pero podría ser tratado durante este mes.
Fue la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara baja, Blanca Osuna, quien convocó al encuentro en el marco de la actividad denominada “Creación de Universidades Nacionales”, con el objetivo de torcer el brazo a Juntos por el Cambio, cuyos legisladores no dan quórum para el tratamiento de la iniciativa que postula la casa de altos estudios pilarense, junto con otras siete instituciones.
En el Anexo del Congreso de la Nación, más de 300 personas atendieron los argumentos de los disertantes. En ese marco, por Pilar expusieron una docente, una directora de escuela y un representante de los centros de estudiantes, entre los ligados al ámbito educativo.
Pero también participaron otros actores locales, como la titular de una sociedad de fomento de Villa Astolfi, una representante de los comedores y el titular de una panificadora del Parque Industrial.
Otra destacada exposición fue la de la ex concejala y pedagoga pilarense Lizzie Wanger, una de las pioneras en el impulso de la universidad.
Allí coincidieron sobre el impacto que puede tener la institución para el desarrollo del distrito y fueron atentamente escuchados por el secretario de Gobierno del Municipio, Santiago Laurent; la secretaria general, Soledad Peralta; varios concejales oficialistas; y la presidenta del Consejo Escolar, Victoria Carey.
La audiencia transcurrió además con la presencia de varios diputados del Frente de Todos, entre ellos, Gisela Marziotta, Carolina Gaillard, Eduardo Valdés, Mara Brawer y Germán Martínez.
El mismo esquema se repitió para las casas de altos estudios que aguardan su creación: Juan Laurentino Ortiz (Entre Ríos), Delta, Madres de Plaza de Mayo, Cuenca del Salado, Ezeiza, Saladillo y Río Tercero.
“Encuentro, audiencia y escucha. Con un valor y una fuerza, que la han dado las voces de hombres y mujeres reclamando por sus universidades”, expresó la diputada Osuna tras el evento.
Pensando en un futuro favorable, el proyecto podría ser tratado a fin de mes, más precisamente el 28 de febrero, cuando se vence el período de sesiones extraordinarias convocado por Alberto Fernández.
Sin embargo, los diputados de JxC se mantienen firmes en su pedido de no tratar el juicio político a la Corte Suprema y amenazan con seguir sin dar quórum para sesionar hasta no cumplir con esa pretensión, que bloquea otros proyectos importantes.