Se establece en las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Sociales, con el objetivo de administrar de forma integral los desperdicios que se generan el a Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
La Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) diseñó una campaña de separación y reciclaje de residuos con el objetivo de administrar en forma integral e inclusiva los desperdicios que diariamente se generan en las distintas facultades de la casa de altos estudios.
Las autoridades de la institución decidieron, en ese sentido, poner en marcha un plan piloto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).
En principio, se implementará en dos de las cinco facultades, la de Ciencias Agrarias y la de Ciencias Sociales, pero se espera poder extenderlo luego a los otros establecimientos.
La iniciativa fue impulsada por la vicedecana Laura Juan, de la Facultad de Ciencias Agrarias, con foco en reducir y reciclar la cantidad de basura que se genera en el campus, de modo de colaborar con el cuidado del ambiente.
El plan tiene varias etapas, comenzando por una encuesta sobre el grado de conocimiento que alumnos, docentes y no docentes -incluyendo personal de limpieza, administrativos, de mantenimiento y maestranza- tienen de la problemática de la separación de residuos y las posibilidades de reciclado.
Luego se afrontará un taller, para analizar los aspectos técnicos del reciclado y el compostaje a cargo de la docente Ana Sokolowski, ítem que incluye el abordaje de los residuos, estableciendo diferencias entre residuos orgánicos, aprovechables y de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES); el tratamiento de la basura; y la importancia del tratamiento de los residuos. También lo relacionado con el compostaje, las formas correctas de hacerlo, los factores a tener en cuenta al momento de compostar y cómo lograr una buena calidad de compost. Además, las consecuencias del cambio climático y la importancia de las ventajas de la economía circular para el desarrollo sostenible.
En una segunda etapa se trabaja en la separación en origen de los residuos generados, distinguiendo entre residuos reciclables, esencialmente sólidos y secos como metales, plásticos, vidrio, papel y cartón; residuos orgánicos compostables; y la basura, que sería todo lo que no es aprovechable.
Ya se dispusieron en las facultades de Agrarias y Sociales los contenedores para el separado en origen, en la que participan además la Secretaría de Asistencia y Orientación Psicopedagógica (SAOP) de la Facultad de Sociales.
Ellos colaboran pintando y armando la cartelería de los contenedores, en una iniciativa que busca «integrarlos también al proyecto de reciclado», explicó la vicedecana de Agrarias, Laura Juan.
El proyecto UNLZ Recicla se está ejecutando a partir del financiamiento que dispuso la Convocatoria de Ciencia y Tecnología 2023, de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.