Avanza plan de polo agroalimentario El Pato 2050

0
38

Comenzó el estudio para desarrollar el itinerario a través de la articulación entre el Municipio de Berazategui y la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Comenzaron los estudios para el desarrollo del Plan Maestro del Polo Agroalimentario Sustentable El Pato 2050, a través de la articulación con la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), por lo que el intendente municipal, Juan José Mussi; y el rector de la UNAJ, Arnaldo Medina, dieron inicio al esquema en un encuentro realizado en el Edificio de la Municipalidad de Berazategui.

«Este proyecto nació de una preocupación por la comunidad de El Pato, ya que la gente no trabajaba en las mejores condiciones y los intermediarios vendían sus productos como querían. Hoy, el Consejo Federal de Inversiones y la UNAJ -como entidad intermediaria- firmaron la posibilidad de contratar a los técnicos que van a elaborar este programa, para generar productos de mejor calidad y valor agregado con la Chacra modelo que tenemos y que ya está comprometida con el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia», declaró el jefe comunal. 

Además, señaló: «El Pato es una zona de mucho crecimiento. Agradezco esta cercanía que tenemos con la UNAJ. Su apertura a la comunidad nos enorgullece. La posibilidad de contar con ellos y con la UIB es muy valiosa».

En tanto, el titular de la casa de estudios, subrayó: «Agradezco al intendente Mussi poder colaborar como Universidad en este proyecto y en tantas iniciativas de Berazategui. Esto nos enorgullece; la planificación y excelente gestión del Municipio es para destacar. Para la UNAJ, es una enorme posibilidad el estar cerca y apoyar».

Por su parte, Hugo Guerrieri, director Ejecutivo del Programa Berazategui 2050, afirmó: «Hoy se inician los estudios para hacer el Plan Maestro del Polo Agroalimentario Sustentable El Pato 2050. Esto implica que se van a efectuar una serie de estudios, con más de 40 profesionales de distintas disciplinas, para un abordaje integral que permitirá conocer el impacto ambiental, contar con un anteproyecto del Parque Industrial y la documentación para su habilitación». 

Asimismo, sumó: «Ya contamos con industrias pymes interesadas en radicarse en el Parque, abocadas en -por ejemplo- dar valor agregado al tomate, reconvirtiendo su producción para que sea apto para la industrialización».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí