El Ministerio de Economía lanzó un programa que contempla una reducción de 9 puntos de la tasa de interés de los planes Ahora 12, controles, apoyo a las pymes y la habilitación del Mercado Central como importador, entre otras variables decididas tras una reunión del ministro Sergio Massa con todo su equipo.
El Ministerio de Economía pondrá en marcha desde esta semana un nuevo paquete de medidas económicas tendientes a contrarrestar los efectos de la alta inflación de abril, que llegó al 8,4 por ciento.
El conjunto de disposiciones contempla una reducción de 9 puntos de la tasa de interés de los planes Ahora 12 y la habilitación del Mercado Central como importador.
Las medidas se definieron durante el sábado en el Palacio de Hacienda, donde el titular Sergio Massa, se reunió con la totalidad de su equipo y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.
Respecto de los planes con tarjetas, se informó que a partir de la semana próxima bajará 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento en 12 cuotas.
De esta manera, se promueve el consumo de productos solo de origen nacional, que representan 5,8 millones de operaciones mensuales por un total de más de 250 mil millones de pesos.
Las medidas
Por otro lado, se conoció que se le otorgará un nuevo rol al Mercado Central. En ese sentido, se habilitará a la entidad en el Registro de Importadores.
«Ante la detección de distorsiones en los precios de los alimentos por parte de la Secretaria de Comercio, por el abuso de empresas composición dominante de mercado, el Mercado Central podrá importar en forma directa dichos productos con Arancel Cero creando mayor oferta de productos sin costo de intermediación», indicó el Palacio de Hacienda.
Fuentes del Palacio de Hacienda precisaron que el «nuevo rol» que se buscará dar al Mercado Central apuntará a lograr «reducir el precio efectivo de venta al público de productos frescos -frutas, verduras, hortalizas, carnes- y productos secos no perecederos, de manera de defender el poder de consumo de las personas».
De esta manera, el Mercado Central podrá importar en forma directa dichos productos con Arancel Cero creando mayor oferta de productos sin costo de intermediación, los que serán ofrecidos al público y a los comercios minoristas de cercanía de manera directa.
Para lograr esto se podrán generar fideicomisos público/privados para la compra de productos alimenticios, en la que cada comercio de cercanía podrá ser un cuotapartista aportando fondos para la compra centralizada, lo que generará mejores precios y eliminar la intermediación en la venta de dichos productos y los abusos de los distribuidores y las grandes empresas.
Uno de los alicientes previstos para quienes operan en el mercado es la suspensión del pago del canon por 90 días para los puesteros que cumplan con los precios máximos fijados por la Secretaría de Comercio.
El paquete incluye además un plan de pagos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para pequeñas y medianas empresas.
El beneficio es para cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril pasado. Se estima que el stock de deuda a regularizar $456.063 millones y que con ello se beneficia a 656.121 contribuyentes.
Entre ellos, el 48,1% son Micro y Pequeñas Empresas, el 11,5% son Medianas Tramo I y el 31,2% son Pequeños Contribuyentes y Monotributistas.
De acuerdo con el tipo de deuda, el programa observó que el 54,6% corresponde a micro y pequeñas empresas, medianas Tramo I y monotributistas y en cuanto a las deudas por tipo de tributo, el 18% responde al Impuesto a las Ganancias, el 34% al Impuesto al Valor Agregado, el 3% al Impuesto a los Bienes Personales y el resto a otros gravámenes y tributos aduaneros.
Por su parte, en materia de controles se creará una unidad de Análisis del Comercio. La misma tendrá por objetivo monitorear la trazabilidad de los bienes que se comercian en el mercado local y la tributación en cada etapa.
Ese organismo estaría integrado por Secretaría de Comercio, de Producción y de Agricultura del Ministerio de Economía, AFIP, DGI, Seguridad Social y Aduana, Banco Central Superintendencia de seguros, Comisión Nacional de Valores y la UIF.
Antidumping
En relación a los costos, el Gobierno anunciará la suspensión de derechos antidumping a la importación de insumos difundidos, que forman parte de los costos de las industrias locales.
En términos sencillos, habilitará la importación de insumos eliminado mediante resoluciones ministeriales el cobro de penalidades previstas en las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Palacio de Hacienda indicó que esta decisión “tiene por objeto reducir el precio efectivo de las importaciones de ciertos insumos difundidos, fomentar la competencia en ramas altamente concentradas y disminuir los precios a lo largo de la cadena de valor”.
La Secretaría de Comercio será la autoridad de aplicación conforme a lo dictado por el Artículo 30 del decreto 1393/08, por el cual se reglamenta que en las investigaciones antidumping en la Argentina, se permite al Ministerio de Economía suspender los efectos de las investigaciones antidumping, para lo cual el ente responsable deberá de manera previa elevar un informe con los fundamentos.
Esta medida, según se detalló, ya había sido aplicada durante la pandemia para suspender aranceles en insumos sanitarios.
Entre los insumos contemplados, la suspensión comprende al PET aplicado a la fabricación de envases plásticos, el TDI para la elaboración de espumas de colchones y el DOP, que es un insumo plastificante.
También abarca a sustancias tales como el benzoato de sodio, utilizado en la elaboración de gaseosas, jugos y en la conservación de alimentos; fungicidas para la elaboración de enfermedades en cultivos citrícolas; lana de vidrio para la fabricación de material aislante térmico y acústico; resinas de poliester para la fabricación de piezas para autopartes, barcos, balastros eléctricos, mármol sintético y tuberías; y óxido de zinc.