El Gobernador resaltó que “la importancia de este Congreso radica en la planificación de un modelo de innovación tecnológica que cuente con una mirada soberana, productiva y social”.
El gobernador Axel Kicillof encabezó la apertura del 9° Congreso Nacional e Internacional de Agrobiotecnología, Propiedad Intelectual y Políticas Públicas en el Teatro Español de Azul, donde habló de un modelo de innovación tecnológica que cuente con una mirada soberana, productiva y social”.
El mandatario bonaerense estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; el intendente local, Hernán Bertellys; la vicepresidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Nacira Muñoz; la presidenta del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Silvana Babbitt; el rector de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), Marcelo Aba; y el titular del Comité organizador del evento, Aldo Casella.
En ese marco, Kicillof destacó que “cuando hablamos de recuperar la identidad de nuestra provincia en base a su integración, lo hacemos con el convencimiento de que el factor central que nos une como pueblo, nos brinda prosperidad y futuro, es la producción”.
“La importancia de este Congreso en Azul radica en la planificación de un modelo de innovación tecnológica que cuente con una mirada soberana, productiva y social”, insistió.
Durante el Congreso, que se realiza por primera vez en la Provincia, se debatirán de manera multidisciplinar diferentes problemas y desafíos que presenta la actividad agropecuaria en torno a la biotecnología, la propiedad intelectual y las políticas públicas.
Al respecto, el Gobernador resaltó que “al contrario de quienes han atacado y desfinanciado a la educación, la ciencia y la tecnología, nosotros creemos que son un elemento central para el desarrollo de nuestra provincia y nuestro país”.
“No hay modelo productivo sin investigación e innovación, y su impulso solo es posible cuando hay un Estado presente”, afirmó.
En tanto, Rodríguez remarcó: “La Provincia tiene una enorme capacidad para desarrollar tecnología vinculada a la producción agropecuaria, lo que faltaba era la decisión política de impulsar esa capacidad desde el Estado”.
El evento contará con paneles y mesas de trabajo donde expondrán diversos referentes nacionales e internacionales en torno a los ejes agrobiotecnología y propiedad intelectual; innovación biotecnológica nacional y transferencia; investigación y desarrollo a la agrobiotecnología en institutos públicos; propiedad intelectual en variedad vegetal y biotecnología; y economía, innovación y desarrollo.
“Es a partir de la tecnología, la investigación, el desarrollo y la innovación que vamos a poder proveer a todos y todas de los alimentos que necesitamos en calidad y en cantidad, a través de mejorar los sistemas productivos sin dañar el medio ambiente”, explicó Aba.
Asimismo, se suscribieron convenios con autoridades de universidades para la formación de recursos humanos en unidades de las instituciones, recepción de pasantes e investigadores en las Chacras Experimentales del Ministerio de Desarrollo Agrario y la realización de programas y planes de mejoramiento genético vegetal en conjunto.