El canciller Santiago Cafiero se lo notificó a su par británico, James Cleverly. Así le puso fin a la vigencia del documento que entregaba concesiones a los intereses del Reino Unido respecto de la explotación de los recursos naturales en el archipiélago.
Volver a discutir la soberanía de las Islas Malvinas es el objetivo de la Argentina, por lo que el gobierno nacional le puso fin al pacto Foradori-Duncan, un documento que entregaba concesiones a los intereses del Reino Unido respecto de la explotación de los recursos naturales en el archipiélago sur.
Así se lo notificó el canciller Santiago Cafiero a su par británico, James Cleverly, durante una reunión de jefes diplómaticos de los países que integran el G-20 que se desarrolló en Nueva Delhi, India.
El acuerdo había sido suscripto en 2016 por el gobierno de Mauricio Macri en la Embajada británica en Buenos Aires. Ahora, la administración del Frente de Todos propuso que ambos países mantengan una reunión en la sede de la ONU, en Nueva York, para “reiniciar la discusión por la soberanía” de las islas del Atlántico Sur que el Reino Unido usurpa desde 1833.
Este pacto fue “uno de los hechos más lesivos para el histórico reclamo por el ejercicio de soberanía sobre las islas Malvinas”, describió Cancillería sobre el acuerdo firmado por el entonces vicecanciller argentino Carlos Foradori y el ministro de Estado para Europa y las Américas del Reino Unido Alan Duncan.
Según informó la Cancillería, la nota entregada por Cafiero a Cleverly señala que la Argentina “ha buscado colaborar en asuntos concretos como vuelos, actividad científica en la Antártida o conservación y preservación de recursos pesqueros, ‘sin que la disposición demostrada haya sido respondida de manera recíproca” por el gobierno británico.
E indicó que, por el contrario, el Reino Unido realizó “continuadamente actos unilaterales, que han sido oportuna y debidamente protestados por la República Argentina” y además el Gobierno británico se negó “sistemáticamente” a reanudar las negociaciones de soberanía, con lo cual tampoco “se dio cumplimiento al mandato impuesto por la Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas”.
Reanudar negociaciones
A través de la nota, el gobierno nacional puso de manifiesto “la necesidad de reanudar un proceso formal de negociaciones” y lanzó sobre la mesa el tema de la conectividad aérea y marítima de las Islas con el territorio continental argentino, la adopción de medidas que garanticen los intereses y el modo de vida de los habitantes de las Islas para desarrollar vínculos culturales, económicos, sanitarios y educativos; y la desmilitarización de las áreas bajo disputa de soberanía.
También pide adoptar medidas que “permitan ajustar el aprovechamiento, la conservación y preservación de los recursos naturales en el área bajo disputa de soberanía a lo establecido por las resoluciones de la Asamblea General y del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas”.
Cafiero destacó en su nota la voluntad de continuar con las acciones humanitarias de identificación de los soldados argentinos caídos en el conflicto, que fueron desarrolladas con la intervención del Comité Internacional de la Cruz Roja, a través del Plan Proyecto Humanitario I y II.
En ese sentido, se adelantó que una tercera etapa del proyecto “se encuentra en el proceso final de análisis para lograr un acuerdo”.