El subsecretario del área realizó un balance de gestión muy positivo y destacó la importancia de generar propuestas para que participen todos los vecinos, al tiempo que se busca sumar alternativas competitivas. Resaltó además el apoyo del Ejecutivo para sumar polideportivos, plazas y llevar adelante eventos durante todo el año.
Malvinas Argentinas “es mucho más que un municipio que apoya el deporte”, según definió Juan Pablo Matas, subsecretario de Deportes municipal, quien destacó el objetivo de combinar la inclusión de vecinos en las actividades con la apuesta a que los eventos sean de excelencia.
El funcionario anticipó en diálogo con Zona Informativa una nutrida agenda deportiva para lo que queda del año, trazó un balance positivo de gestión y valoró el apoyo en el día a día de la intendenta Noelia Correa, el ministro Leonardo Nardini y el senador provincial Luis Vivona.
-¿Qué balance hacés de la tercera edición del Malvinas Challenge Festival Fitness que se realizó hace poco?
-El balance es muy positivo. Primero, porque pudimos darle inicio a la participación de una categoría nueva, adaptativa para los chicos con discapacidad. Fue una primera intervención generalizada más que específica del tipo de capacidad y la práctica, pero con miras de ir cada vez siendo más específicos y darle a los chicos reales posibilidades de poder superarse y competir. Como fue un torneo de fin de año, las fechas se apretaron y nos quedó la posibilidad de hacerlo en un solo día, cuando lo veníamos haciendo en dos. Igualmente conseguimos hacer participar a los 570 atletas que estaban inscriptos. Eso es un logro, porque si bien la jornada fue un poquito más extensa, pudimos adaptar los escenarios deportivos para que eso ocurra y con mucho orden. El balance muestra que el Malvinas se empieza a perfilar como una de las mayores actividades de importancia en la región. Las pruebas están bien pensadas y tienen muy buena aceptación desde el principio y el nivel de los atletas nos pone la vara cada vez más alta.
-¿Esto demuestra una forma de gestionar en Malvinas donde se busca la inclusión, pero también la competitividad?
-Tiene que ver con que todas nuestras propuestas están pensadas para darle lugar a todo el que quiera participar. Nos lo proponemos como desafío para cada evento, pero también buscamos que sean de la mayor excelencia posible. Que el que viene a competir se encuentre con un escenario competitivo. Si bien el CrossFit no tiene mucha historia en nuestra comunidad, hay gente que lo practica hace 10 años con rendimientos muy altos. Hay otro grueso de participantes que vienen como iniciantes y que ellos encuentren estar incluidos es un modo de considerar la propuesta deportiva. Es algo para todos, pero que eleva el nivel de quienes más desarrollo y competencia traen.
-Ya se termina el año, ¿queda algún otro evento importante para este 2022?
-Nos quedan muchos eventos. Si bien el sacudón económico de mitad de año nos hizo replantear algunos proyectos, nos queda Circuito Malvinas, la prueba de los 10 km; el Malvinas Bike Fest, que es la tercera edición; algunas veladas de boxeo, que vamos a participar con algunos títulos del mundo. Nos quedan nuestros premios Braian Toledo, que el año pasado fue la primera edición y tomó una notoriedad importante en la región. También eventos más chicos e igual de importantes como galas de patín, pruebas de jugadores en la Liga Municipal, el cierre del área de Deporte y las Olimpíadas de Adultos Mayores.

-¿Cuánto influye para todo esto el respaldo del Municipio?
-Malvinas es mucho más que un municipio que apoya el deporte. Una de las convicciones más fuertes desde que asumió esta gestión es que a través del deporte se pueden alcanzar muchos de los grandes objetivos que tenemos como comunidad. Creemos que es un ámbito de socialización que refuerza muchos valores, que iguala, genera condiciones y expectativas para quienes lo practican. Desde ahí se fortalece la salud y la seguridad de la comunidad. También los lazos en las comunidades para que puedan tener una mejor convivencia. Creemos en eso desde que comenzó Leo Nardini en 2015 y ahora lo seguimos haciendo con Noe Correa e incluyendo al senador Luis Vivona, que ahora lo hace pensando en la Provincia, pero siempre está con nosotros.
-¿Cuál es la recepción de los vecinos a las propuestas? ¿Se entusiasman, les dan nuevas ideas?
-Sí, la participación del vecino es parte del proceso y es lo que se busca cuando se motorizan determinadas ideas y determinadas formas de encarar la política pública. Desde Deportes hemos creado en pandemia el Consejo Asesor del Deporte donde participan instituciones civiles y algunas privadas, siendo parte de una mesa de trabajo donde se proponen y gestionan cosas. Está la Asociación de Ciclistas Unidos de Malvinas Argentinas (ACUMA), que surge como un movimiento independiente de ciclistas, que con el apoyo del Municipio logran consolidarse, hacer sus papeles y generar su condición de institución y desde ellos también han surgido actividades importantes, entre ellas la Bike Fest. También el vecino propone actividades aeróbicas al aire libre, carreras. La gente participa, le gusta y propone. Es el círculo virtuoso que hay que seguir alimentando. Tenemos que escuchar las demandas y llevarlas a cabo. Viendo por donde pasan también las de los jóvenes, que están mucho con la calistenia o el skate, que tiene tanto auge y practican de manera espontánea chicos y adultos.
-¿Existe una idea de llevar actividades a todos los puntos del distrito? ¿Cómo se materializa?
-Una de las primeras cosas que planteó la gestión de Leo en 2015 fue la descentralización de la política pública. De los barrios hacia los centros para poner en el centro de la escena a muchos barrios que habían estado fuera de la planificación. Llevando polideportivos a lugares donde la gente creía que no podían estar y hoy son lugares puestos en valor, como el Polideportivo Braian Toledo. Fueron decisiones inteligentes, como el Polideportivo Maradona en el barrio La Olla. Siempre Leo cuenta cómo le discutían de ponerlo en ese lugar. Son obras que buscan impactar en la sociedad de un modo positivo, con potencia modificadora. Y se nota como empieza a cambiar el ritmo de cada comunidad. Ni hablar de las plazas, que ya llevamos más de 17 con espacios para recreación, la familia y el running. Por ejemplo, este fin de semana me junté con un profe de pádel que me acercó la propuesta para empezar a enseñar pádel a los chicos del barrio en Tortuguitas. Es una plaza muy lejos del centro, con una gran infraestructura. La gente lo vive de ese modo y se quiere subir a proyectos por motivación propia.
Objetivos
-¿Qué balance de gestión hacés y cuáles serán los ejes a futuro para trabajar sobre el deporte en Malvinas Argentinas?
-A modo de balance, la Subsecretaría de Deportes, que con ese status ha roto el molde de lo que venía siendo en la gestión local, ha crecido a grandes pasos. La verdad que ha generado mucha participación en la comunidad, la calidad de vida y ha hecho un aporte significativo para los vecinos.
Para lo que viene, el objetivo es profundizar las actividades que ya tenemos, generar nuevas propuestas. Quizás tenemos gente que aún no ha elegido transitar el deporte como forma para su vida porque no le acercamos la propuesta que necesitaba. También empezar a pensar en Malvinas como un lugar de desarrollo deportivo no solo para la participación, sino darle fuerza y forma al trabajo de deportistas federados que nos representan en la región, la provincia, el país y a nivel internacional. La idea es federar nuestros equipos propios, profundizar la capacitación en el ámbito deporte con los nuevos saberes y tendencias. Le vamos a dar profundidad de contenido deportivo. Nosotros como Estado municipal tenemos que darles la tranquilidad a quienes están en la conducción de que hacemos el aporte para que tengan mejores herramientas en las clases y que los vecinos se sientan contemplados, elijan o que elijan.
Después obviamente seguir recuperando lugares y llevando nuevas obras deportivas a aquellos barios que aún no las tienen, que no les llegó y que les va a llegar. Creo que de acá a lo que queda de la gestión, hasta 2023, se van a venir muchos cambios importantes en Deportes y también tenemos la ambición de poder estar al pendiente de lo que se viene y estar receptivos y resolutivos para fortalecer el área.
Respaldo
-¿Se siente en el día a día el apoyo del ministro Nardini, la intendenta Correa y el senador Vivona?
-Sí, claro que se nota en el día a día. Estamos pensando todo el tiempo en la gestión del deporte desde la mañana hasta la noche. Pero pensando que es a través de esas propuestas o de eso que pensamos que vamos a conseguir lo que esperamos. Es un medio para otro fin, que es reforzar la calidad de vida de la comunidad, la forma en que decide vivir la ciudad, con corredores y espacios públicos. Hay un modelo de ciudad pensada y una forma de proponerle que viva esa nueva ciudad, con obras que se hacen todos los días. Esa comunidad se ve en los barrios. A todas las instituciones barriales, que son más de 70. Con todas hemos estado presentes, trabajando para su fortalecimiento. Sabemos que incluyen a chicos de los barrios y como Estado nos proponemos llegar ahí para que todo vaya de la mano. También el Estado necesita de los privados para que hagan su parte y la gente pueda elegir, pero todos pensando en un horizonte parecido y positivo.
-¿En esa línea trabaja Vivona, que presentó dos proyectos en la Legislatura?
-Hay mucha gente haciendo actividad y queriendo modificar muchas cosas de su vida. Hoy que hablamos tanto de la vida sustentable, para mí tiene que ver con eso: querer estar, ser y mejorar uno mismo y a su entorno. En este caso Luis toma las demandas de los vecinos y las lleva al Senado provincial para que se transformen en ley. Es la forma de ver como el Estado propone algo, la gente lo vive, propone cosas nuevas y otra vez la mano del Estado busca formalizarlo y darle marco. Esa es la forma de la política virtuosa.