El texto contempla profundizar la inversión en las áreas esenciales jerarquizando a la obra pública, con gastos por $6,9 billones.
La vicegobernadora bonaerense y titular del Senado, Verónica Magario, y el presidente de la Cámara de Diputados, Federico Otermín, participaron de la presentación del Presupuesto bonaerense 2023 y la Ley Impositiva, que determina cada año el valor de todos los impuestos provinciales, en la Legislatura provincial.
El ministro de Hacienda provincial, Pablo López, expuso los lineamientos principales de la “ley de leyes” ante senadores y diputados de todos los bloques políticos.
La Provincia busca profundizar el crecimiento de la actividad económica junto a la reactivación del gasto de capital, la mejora en la infraestructura de Salud, Educación, Seguridad y el acceso a la Vivienda.
Además, el Proyecto de Presupuesto contempla obras por más de $300.000 millones, lo cual duplicará los registros de 2019, informó Pablo López.
En el recinto estuvieron presentes los senadores del Frente de Todos, Marcelo Feliú; Omar Plaini; Eduardo Bucca; Adrián Santarelli y el secretario administrativo de la Cámara Alta, Roberto Feletti. Además, por Juntos por el Cambio participó el senador Alejandro Cellillo.
Finanzas
A su turno, Magario destacó que “el impacto del pago de deuda es cada vez menor” en las finanzas provinciales por decisión del gobernador Axel Kicillof, ya que “el presupuesto para 2023 lo reduce al 4,1%, cuando en 2019 era de casi el 20%”.
“Esto es justicia porque ese 15% de diferencia se ha invertido en salud, en educación, en la promoción de las industrias, en el sistema de la producción”, manifestó.
A su vez, destacó que “pese a la inflación, a la situación difícil que atraviesa la Argentina y que no podemos negar, la impositiva es discreta, prudente y acorde a la situación económica”.
En esa línea, planteó que “sin excesos, sin abusos, se trata de acompañar a nuestras pymes, intentando que el aumento de los impuestos sea el menor posible, sobre todo en los sectores de menores y medianos ingresos, y prevé que sólo aquellos que tienen más posibilidades colaboren en una cuestión solidaria con el conjunto del pueblo bonaerense”.
Magario resaltó “el aumento real en inversión en obras educativas” y valoró que eso “significa más escuelas, más jardines, más centros de formación terciaria; esto es educación pública, libre, gratuita y de calidad para todos y todas las bonaerenses”.
Al comparar los datos actuales con el nivel de inversión del período 2016-2019, dijo que durante la administración de María Eugenia Vidal “hubo una baja de la inversión en educación y el 90 por ciento de esos recursos eran los sueldos de los docentes”.
Asimismo, la vicegobernadora bonaerense destacó “el incremento en inversión para salud” y opinó que esta área “no sólo debe tener inversión en los momentos críticos como lo fue la pandemia, sino de manera permanente”.
“Para nosotros la salud, la educación, el desarrollo productivo, la generación de políticas ambientales y de género no son un gasto”, afirmó.
En referencia a la perspectiva socio ambiental que contiene el presupuesto previsto para el año próximo, Magario afirmó que “poder trabajar el destino de recursos en el cuidado de nuestro ambiente es proteger ese mundo que van a habitar nuestros hijos y nuestros nietos”.
Finalmente, consideró que “es el tiempo que se viene, es la inversión que hay que hacer, es el mundo que les vamos a dejar y que ellos defienden así que nosotros también tenemos que defender”.

